Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pascua. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

Tarta de zanahoria

  






Ingredientes
Para el bizcocho
 Para 3 moldes de 15 cm de diámetro, o 2 de 18 cm.
- 210 g de harina - 3 huevos - 1 cucharadita de levadura química
- 180 ml de aceite - 2 cucharaditas de canela - 230 g de zanahorias, unas 2 aproximadamente - 3 manzanas ( 1 al natural cortada en trocitos muy pequeños, las otras 2 caramelizadas) - 110 g de azúcar moreno
- 70 g de azúcar blanca
- 1/2 cucharadita de extracto o esencia de vainilla - Un buen puñado de nueces peladas y picadas
Para la crema de queso
• 200 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente • 200 g de azúcar superfino • 450 g de queso de untar
- 1/ 2 cucharadita de extracto o esencia de vainilla

Elaboración
En primer lugar hacemos el bizcocho, para ello tendremos todos los ingredientes ya preparados:
La zanahoria rallada.
1 manzana rallada
Las nueces peladas y cortadas en trocitos.
Para las otras 2 manzanas, colocaremos una sartén en el fuego, y cuando esté caliente pondremos 2 cucharadas de azúcar, cuando empiece a ponerse de color caramelo, añadimos la manzana cortada a cubitos, y cocinamos unos minutos, por último le ponemos 1/2 cucharadita de mantequilla, mezclamos todo y listo. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.
Los huevos a temperatura ambiente, y la harina y la levadura tamizadas.

En un bol colocamos el aceite de  girasol con el azúcar y removemos hasta que quede todo homogéneo, seguidamente incorporamos los huevos de uno en uno, mezclando en cada adición.
 A continuación, la harina, la levadura y la canela tamizadas. Removemos todo de nuevo hasta que todo quede bien integrado.

Ahora añadimos la zanahoria, la manzana al natural, las nueces troceadas y las manzanas caramelizadas, y volvemos a mezclar con las varillas manuales con delicadeza.


Horno precalentado a 180ºC, calor arriba y abajo.
Reparte por igual la masa en los moldes, y hornéalos
Si utilizas moldes bajitos en unos 25-30 minutos estarán hechos.
 Si repartes la masa en dos moldes mas altos, por lo menos estará 1 hora. Como cada horno es un mundo, para comprobar que está cocinado debes pinchar el centro con un palito de madera, y este debe salir limpio. Al llevar verdura y fruta puede tardarte un poco mas que un simple bizcocho. 
Una vez horneados, los sacamos, esperamos unos 10 minutos y desmoldamos, los dejaremos enfriar sobre una rejilla, de esta forma el aire circula y no se crea humedad.


La crema...
En otro bol colocamos la mantequilla, que debe estar blandita ( no derretida), el queso crema a temperatura ambiente, y el azúcar. mezclamos todo hasta obtener una crema lisa y homogénea. La metemos en una manga pastelera con una boquilla redonda. Y la dejamos en la nevera 1 hora mínimo.
Montaje...
Colocamos los bizcochos hacia abajo, ponemos un poco de crema en el plato o bandeja donde vayamos a servir, y colocamos el primero de los bizcochos, dibujamos con la crema un circulo y luego lo rellenamos, alisamos un poco y ponemos el siguiente bizcocho, realizamos la misma operación tantas veces como bizcochos hayamos cocinado.
Por último cubrimos todo el pastel y lo alisamos dejándolo lo mas liso posible. Al principio quedará un poco desigual, mételo en la nevera mínimo 1 hora y luego te será mas fácil alisarlo.



A disfrutar!!!


miércoles, 13 de abril de 2022

Buñuelos de Bacalao

 



Volvemos con mas recetas típicas de Semana Santa, unos buñuelos de bacalao. hay varias formas de hacerlos, en casa siempre se han comido estos, que tienen un añadido, espinacas y la combinación funciona muy bien. Estos buñuelos se los enseño a mi madre una amiga de mi abuela que había vivido muchos años en Bélgica, así que no se si son una fusión belga-andaluza, podría ser.

Ingredientes

- 2 huevos
- 1 diente de ajo picado muy pequeño
- un trocito de cebolla cortada lo mas pequeñita que puedas
- un poco de perejil picado
- un puñado de espinacas
- 300 ml de leche
- 250 g de harina
- 1 cucharadita de levadura química
- 500 g de bacalao desalado, o al punto de sal
- sal
-aceite para freír 

Elaboración

En un recipiente ponemos los 2 huevos, el ajo, la cebolla y el perejil picados muy pequeños. Escaldamos las espinacas, poniéndolas unos minutos en agua hirviendo y escurriéndolas después muy bien antes de incorporarlas cortándolas un poco.



Mezclamos con un poco de la leche que vamos a utilizar, y seguidamente incorporamos la harina y la levadura tamizados (para que no queden grumos). Volvemos a mezclar y vamos añadiendo e incorporando poco a poco el resto de la harina.




Por último, añadimos el bacalao desmigado, mezclamos y listo. A mi me gusta dejar que la masa repose un la nevera unas horas, coge mas sabor y se unen mejor todos los ingredientes.



Preparamos una sartén con aceite y un plato con papel absorbente, y una vez el aceite este caliente empezamos a freír los buñuelos, con una cuchara grande vamos vertiendo porciones en el aceite, cuando veamos que por los lados se va dorando ligeramente les damos la vuelta. Para comprobar la temperatura pon primero un poco de masa, cuando suba a la superficie y comience a tomar color el aceite estará perfecto, a una temperatura media-alta. No pongas muchos de golpe o bajaras la temperatura del aceite. Una vez fritos los vamos dejando sobre el papel absorbente.

Perfectos, puedes acompañarlos con mahonesa, alioli, salsa romesco....





domingo, 10 de abril de 2022

Bunyols de l' Empordà

 



Otra receta típica de Semana Santa. Por lo que se caracterizan estos buñuelos es por su intenso sabor a especias y licor de anís. Están buenísimos.


 Ingredientes

- 2 huevos

- 30 g de mantequilla o manteca de cerdo

- 60 ml de leche

- 10 g de levadura fresca

- 80 g de azúcar

- 350 g de harina de fuerza

- 20 ml de coñac

- 30 ml de licor de anís

- 1 cucharadita de matalahúga molida

- 1/2 cucharadita de canela molida

- 1/2 cucharadita de matalahúga en grano

- ralladura de la 1/2  de la piel de un limón y la 1/2 de la piel    de una  naranja

- pizca de sal

- azúcar para rebozar

- aceite para freír

Elaboración

En primer lugar hacemos un prefermento, para ello ponemos en un cuenco la levadura, 1/2 cucharadita de azúcar, y 30 ml de leche tibia, mezclamos y tapamos. Lo dejamos reposar unos 20 min aproximadamente.



Transcurrido este tiempo veremos que ha aumentado la mezcla en volumen, y tiene un aspecto espumoso.



En un bol ponemos la ralladura de limón, y las especias en polvo o molidas, luego los huevos, los licores, la mantequilla fundida y el azúcar. Mezclamos todo.



Seguidamente, el prefermoento y la harina, primero mezclamos y luego amasamos. Por último, las semillas en grano. Volvemos a amasar, tapamos y dejamos reposar la masa en un lugar resguardado hasta su utilización.

Pasado el tiempo desgasificamos, amasamos un poco y comenzamos a hacer los buñuelos. La masa tiene que quedar homogénea pero un pelín pegajosa. Por donde yo vivo para estas fechas las pastelerías están llenas de buñuelos y estos en concreto se diferencian de los otros porque tienen una forma ovalada, no son redondos.
 Así que, tomamos una porción de masa, le damos primero una forma redonda, marcamos con los dedos el centro para formar el agujero central y luego lo estiramos con cariño un  poco desde los extremos para darle una forma ovalada.


Ponemos a calentar una sartén o cazo hondo con aceite de freír, y para comprobar la temperatura, dejamos caer una pequeña porción de masa, cuando suba hacia arriba y se de la vuelta el aceite estará perfecto para empezar a hacer nuestros buñuelos. Si ves que no da la vuelta solo dásela tu. Mas o menos tiene que estar a una temperatura media. 




Freímos por ambos lados, y los vamos dejando sobre un plato o bandeja en la que habremos puesto papel absorbente de cocina.
Por último, los pasamos por azúcar.







sábado, 9 de abril de 2022

Bacalao con tomate

 





El bacalao con tomate es una receta tradicional, fácil de preparar y que está buenísima. Es una receta que aunque se come todo el año, es muy típica de Semana Santa. 
La salsa de tomate con la que acompaño el bacalao es un poco diferente a la tradicional, ya que es como una chanfaina pero con mas tomate, y a parte me gusta utilizar zanahoria, que es un ingrediente que utilizo muchísimo.

Ingredientes 

  • 6 lomos de bacalao desalado o al punto de sal. Puedes utilizar congelado o salado, en este último caso tendrás que desalarlo (cambiándole el agua de 2 a 3 veces al día)
  • un poco de harina para enharinar el bacalao
  • 3 dientes de ajo (cortados en laminas)
  • 1kg  de tomate maduro (yo suelo poner unos 200 g mas para guardar salsa para otras recetas que ya iré colgando en el blog)
  • 1 cebolla (troceada o picada)
  • 1 pimiento verde mediano cortado en trocitos pequeños
  • 1/2 de un pimiento rojo cortado en trocitos pequeños
  • 1 zanahoria mediana cortada en trocitos pequeños
  • 1/2 calabacín cortado en trocitos pequeños
  • 1/2 berenjena cortada en trocitos pequeños
  • ½ cucharadita de orégano
  • 1 ramita de tomillo
  • 1 hojita de laurel
  • una pizca de comino en polvo
  • 1/4 cucharadita de pimentón dulce o picante
  • un puñado de guisantes cocidos
  • sal y pimienta
  • 25 ml de agua
  • AOVE
  • aceite para freír

Elaboración 
En primer lugar limpiamos y troceamos los tomates ( podéis realizar una pequeña incisión en la parte superior del tomate en forma de cruz, y escaldarlos unos minutos en agua bien caliente, para que la piel se desprenda fácilmente).

Seguidamente, salpimentamos los trozos de bacalao y los pasamos por harina. En una sartén caliente añadimos aceite para freír el bacalao, y lo cocinamos hasta que estén un poco dorados. Para dar mas sabor y evitar el aceite quemado dentro de la receta, yo doro solo dos tajadas en la cazuela, el resto como dije anteriormente en una sartén aparte. Una vez estén todos dorados reservamos en un plato o bandeja.

A continuación, en una cazuela (amplia y plana) caliente a fuego medio añadimos un poco de aceite de oliva para dorar primero los ajos, cuando tengan un ligero color incorporamos  los pimientos, les damos unas vueltas y después  la cebolla, cuando este bien pochada y tierna, añadimos por último el calabacín y la berenjena. Salpimentamos.
Una vez estén las verduras un poco rehogadas incorporamos el tomate triturado, el agua, la sal, las hierbas aromáticas y un poco de pimienta recién molida. Cocinamos a fuego medio durante 30-35 minutos.

Transcurrido el tiempo, colocamos los trozos de bacalao sobre la salsa, añadimos los guisantes, el orégano, y cocinamos a fuego medio bajo unos minutos.




 

jueves, 7 de abril de 2022

Torrijas

 



Otro dulce típico de Carnaval y Cuaresma son las torrijas, un dulce de aprovechamiento. Se suele utilizar en las panaderías un pan especifico para torrijas, pero en las casas se a utilizado siempre el pan duro sobrante. 
Existen dos variedades las de leche y las de vino, ambas se aromatizan con especies y en ocasiones también con miel.
Las Torrijas a la vez que sencillas, y tradicionales, son muy internacionales, ya que aparecen diferentes variantes por todo el mundo. Por ejemplo, en Francia donde la preparan de forma muy similar (solo que se hacen en una plancha untada con mantequilla) se las llama “Pain perdu”, los norteamericanos admiradores de la cocina gala pronto las llamaron “Tostadas francesas”, y los ingleses con su particular humor “poor knigts of Windsor”, es decir, “pobres caballeros de Windsor”, en Alemania también reciben un nombre similar “Arme Ritter” (caballeros pobres). En Argentina y Uruguay, se las llama “Torrejas”, y una vez remojadas en leche, se le da forma de bollo.
Lo que tenéis que tener en cuenta para hacer Torrijas es que el pan debe ser de un día o dos antes, ya que el pan duro absorbe mejor la leche.
Otra recomendación es dejar la leche infusionada, con la canela y las pieles de los cítricos la noche anterior, tendrá más sabor.


Ingredientes

- 1 barra de pan del día anterior
- 1l de leche
- 2 cucharadas de azúcar vainillado
- 3 huevos
- 1 rama de canela
- La piel de un limón
-  La ½  de la piel de una naranja
- 1/2 vaina de vainilla
- Azúcar y canela a partes iguales para rebozar
- Aceite para freír


Elaboración

En primer lugar cortaremos el pan en rebanadas de unos 2 cm de grosor, aproximadamente.

En mi caso, la noche anterior, puse a cocer la leche con la rama de canela, la 1/2 de la vaina de vainilla (abierta longitudinalmente, y raspada las semillas, las cuales incluimos) las pieles de los cítricos, y dos cucharadas de azúcar vainillado, durante unos 5 minutos, pero sin que la leche llegará a hervir.



Colamos en un plato amplío y hondo la leche. A continuación.  preparamos otro plato con los huevos batidos.

También tendremos ya el aceite a punto para freír, a una temperatura media alta.

Una vez preparado todo, a trabajar en cadena, primero remojarnos el pan en la leche dándole la vuelta una vez con cuidado para que se empapen bien los dos lados, a continuación, pasamos por huevo, y finalmente freímos.




Las disponemos sobre papel absorbente y por último rebozamos en la mezcla de azúcar y canela.

Sencillas pero deliciosas!!!