Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes Tapas Aperitivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes Tapas Aperitivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2022

Almejas a la marinera

 





Entrante sencillo para Navidad, con una salsa deliciosa para mojar pan, y se puede dejar hecho con antelación.

Yo le añadí unos guisantes cocidos pero la receta original no los lleva, pero combina muy bien la salsa con ellos.


 Ingredientes


1 kg de almejas
1 cebolla mediana bien picada
½ puerro (cortado en trocitos pequeños)
1 guindilla
3 dientes de ajo (cortados en trocitos pequeños)
1 vaso de vino
½ vaso de caldo de pescado (yo he utilizado un poco de caldo de los mejillones)
Un manojito de perejil
Aceite de oliva
Sal


Elaboración


En primer lugar limpiaremos bien las almejas, las lavaremos varias veces frotándolas en agua fría. Para eliminar la arenilla que puedan tener dentro, lo que yo hago es ponerlas en un bol con agua fría y un poco de sal, y luego les pongo un chorrito de vinagre y las tengo un ratito. Hay que desechar las que estén muertas, para saber cuáles son, les damos un golpecito a las que estén abiertas, si no se cierra significa que está muerta. También hay que desechar aquellas que una vez cocidas no se abren.
En una cazuela rehogaremos a fuego lento la cebolla, los ajos,  y el puerro, hasta que la primera quede bien blandita. A continuación, añadimos el perejil picado, la guindilla, el vino y el caldo. Sazonamos y dejamos cocinar hasta que reduzca un poco. Pasado este tiempo, incorporamos las almejas a la cazuela y las cocinamos tapadas hasta que se abran.

viernes, 17 de junio de 2022

Gambas Con Gabardina






Un entrante perfecto para San Joan, son una de las tapas  mas típicas y tradicionales, las gambas a la gabardina.

El nombre le viene del recubrimiento que se le da a la gamba o langostino, que tiene que ser crujiente por fuera y jugoso, ligero, y esponjoso por dentro.

Como ya he mencionado se aproxima Sant Joan, una fiesta muy popular en Catalunya. también llamada "La nit del foc" (la noche del fuego), ya que el fuego es el elemento característico, pues se montan fogatas colectivas (según la localidad), familiares, o entre amigos. y como no,  tiene un lugar privilegiado la pirotécnica. Otra de las cosas que no pueden faltar es la coca,  ya sea la coca de Sant joan, siendo las mas típicas la de crema y piñones (mi preferida), o la de fruta confitada, también es muy común la de llardons y la de recapte. Se suelen acompañar con cava o chocolate a la taza.

Al celebrarse entre amigos o familiares suele haber bastante variedad de cocas, y es un producto que llena bastante, así que normalmente en todas las celebraciones que he estado se suelen poner entrantes en vez de una comida contundente. Mas si lo celebras en la playa ( también es muy común el baño a media noche) con amigos, solemos llevar ya comida preparada de casa tipo picoteo. Y si lo celebras en casa de alguien que tenga barbacoa, lo que se suele hacer (desde mi experiencia, claro, habrán mil opciones diferentes) es una sardinada.

Si lo celebras en casa una opción de entrante pueden ser estas Gambas con Gabardina. No se si al resto de personas les sucede, pero a la gente que yo conozco, y a mi en particular, en esta noche apetecen preparaciones relacionadas con el mar.


Cosas a tener en cuenta


- La masa tiene que reposar en la nevera para que te quede crujiente por fuera.

- El mejor aceite para freír es el de oliva pero el precio es alto y mas en estos tiempos que corren, así que utiliza el que uses habitualmente.


Ingredientes

- 500 g de gambas

- 1 yema

- 90 g de harina común

- 20 gramos de harina de maíz precocida

- 1 cerveza bien fría

1 cucharadita de sal

- ½ cucharadita de levadura química o bicarbonato

- puedes utilizar para darle mas color al rebozado un poco de azafrán, cúrcuma o colorante alimenticio

- aceite para freír


Elaboración

En primer lugar, retiro las cabezas a las gambas y pelo el resto del cuerpo dejando el último segmento de cola para después poder cogerlas con facilidad. Con la punta de un cuchillo o un palillo de madera retiramos el intestino y desechamos. Reservamos en la nevera tapadas.


Puedes guardar en el congelador los restos de las gambas para hacer un fumet o caldo de pescado.

A continuación preparamos la masa, en un recipiente colocamos la yema, las harinas, la levadura, la sal, el azafrán (cúrcuma o colorante) y vamos vertiendo poco a poco la cerveza , trabajando todo enérgicamente con unas varillas manuales, hasta obtener una crema espesa. Dejamos reposar en la nevera tapada unos 30 minutos.

Colocamos abundante aceite en un cazo, para comprobar la temperatura dejamos caer unas gotas de la masa, primero caerá al fondo del recipiente y luego subirá cuando tome un color dorado suave. 

Comenzamos a enharinar levemente las gambas y luego las cogemos por la cola y las sumergimos en la masa escurriendo bien el exceso de rebozado, de ahí al aceite. 




No metáis demasiadas gambas para que no baje la temperatura del aceite, dependiendo del recipiente 2 o 3.

Servir recién hechas estarán bien crujientes.

sábado, 21 de mayo de 2022

Croquicrakcs de pollo en samfaina

 


                         



Unas deliciosas y jugosas bolitas de pollo en samfaina para aprovechar las sobras, aunque sobras pocas, mas bien cocino de mas para que quede algo para poder hacer estas sabrosas croquetas.
Están súper cremosas por dentro y muy crujientes por fuera.

Ingredientes

  • 200 gr de pollo en samfaina picado
  • 3 cucharadas de harina 
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 cucharada de cebolla morada muy picada
  • 480 ml de leche entera
  • una pizca de nuez moscada
  • sal 
  • 8 cucharadas de la salsa de la samfaina

Rebozado 

  • 1 huevo
  • ½ cucharadita de leche
  • harina
  • panko

Elaboración

En primer lugar, sacamos la carne de los muslos y la picamos con el cuchillo, a mi me gusta que se vea de que están hechas las croquetas.
En una sartén amplia y caliente vertemos el aceite de oliva, a continuación incorporamos la cebolla, a temperatura media la rehogamos hasta que tome un tono mas trasparente, seguidamente incorporamos la harina y la cocinamos un poco para quitarle un poco el sabor, bajamos el fuego y vertemos la leche,    y añadimos un poco de sal y la nuez moscada rallada, mezclamos hasta obtener la consistencia de una bechamel un poco espesa.
Una vez conseguido el espesor deseado, incorporamos el pollo troceado, y seguidamente la salsa de samfaina. Mezclamos, dejamos cocinar 1 minuto, y vertemos la mezcla en un recipiente. Lo tapamos con papel film pegado a la superficie para que no se cree costra. Lo ideal es dejar la masa enfriar toda la noche en la nevera una vez esté fría.
Por último, sacamos la masa de la nevera una vez transcurrido el tiempo, y las vamos pasando primero por harina, luego por la mezcla de huevo y leche, y por último por el panko.
Ponemos a calentar una sartén con abundante  aceite de girasol, incorporamos un ajo y cuando este comience a calentarse el aceite está caliente, vamos friendo las bolitas en tandas pequeñas para que no baje la temperatura del aceite (media-alta), las sacaremos sobre un plato cubierto con papel de cocina absorbente una vez estén doradas.

miércoles, 13 de abril de 2022

Buñuelos de Bacalao

 



Volvemos con mas recetas típicas de Semana Santa, unos buñuelos de bacalao. hay varias formas de hacerlos, en casa siempre se han comido estos, que tienen un añadido, espinacas y la combinación funciona muy bien. Estos buñuelos se los enseño a mi madre una amiga de mi abuela que había vivido muchos años en Bélgica, así que no se si son una fusión belga-andaluza, podría ser.

Ingredientes

- 2 huevos
- 1 diente de ajo picado muy pequeño
- un trocito de cebolla cortada lo mas pequeñita que puedas
- un poco de perejil picado
- un puñado de espinacas
- 300 ml de leche
- 250 g de harina
- 1 cucharadita de levadura química
- 500 g de bacalao desalado, o al punto de sal
- sal
-aceite para freír 

Elaboración

En un recipiente ponemos los 2 huevos, el ajo, la cebolla y el perejil picados muy pequeños. Escaldamos las espinacas, poniéndolas unos minutos en agua hirviendo y escurriéndolas después muy bien antes de incorporarlas cortándolas un poco.



Mezclamos con un poco de la leche que vamos a utilizar, y seguidamente incorporamos la harina y la levadura tamizados (para que no queden grumos). Volvemos a mezclar y vamos añadiendo e incorporando poco a poco el resto de la harina.




Por último, añadimos el bacalao desmigado, mezclamos y listo. A mi me gusta dejar que la masa repose un la nevera unas horas, coge mas sabor y se unen mejor todos los ingredientes.



Preparamos una sartén con aceite y un plato con papel absorbente, y una vez el aceite este caliente empezamos a freír los buñuelos, con una cuchara grande vamos vertiendo porciones en el aceite, cuando veamos que por los lados se va dorando ligeramente les damos la vuelta. Para comprobar la temperatura pon primero un poco de masa, cuando suba a la superficie y comience a tomar color el aceite estará perfecto, a una temperatura media-alta. No pongas muchos de golpe o bajaras la temperatura del aceite. Una vez fritos los vamos dejando sobre el papel absorbente.

Perfectos, puedes acompañarlos con mahonesa, alioli, salsa romesco....





sábado, 26 de marzo de 2022

Montadito de huevo de codorniz con jamón serrano y sobrasada

 









 Esta receta es fácil, rápida y sencilla, pero deliciosa. La primera vez que tomé estos pintxos o montaditos fue cuando era pequeña en un restaurante en Málaga llamado la Codorniz, allí los hacían con jamón serrano, pero una día que en casa había sobrasada con un toque picante probé que tal funcionaban y la verdad es que si te gusta la sobrasada casan muy bien.

Ingredientes

- 1 barra de pan (el que mas te guste)
- Jamón serrano (calcula media loncha por montadito)
- Huevos de codorniz (dependiendo la barra de pan que utilices, calcula 1 o dos por rebanada)
- 1 tomate maduro
- sobrasada (normal o picante)
- sal
- aceite para freír

Elaboración

Lo primero que vamos a hacer es cortar las rebanadas de pan con un cuchillo de sierra de un grosor de 1 centímetro o un dedo.

Después cortamos las lonchas de jamón que vallamos a utilizar mas o menos del tamaño de la rebanada de pan. Para que no sobresalga demasiado.

En algunas rebanadas de pan pondremos un poco de sobrasada, y reservamos.



En las otras refregaremos la mitad del tomate maduro, y pondremos unas gotitas de aceite de oliva, no ponemos sal, ya que el jamón es salado. Reservamos.



Ponemos una sartén pequeña al fuego, cuando el aceite esté caliente, vamos abriendo los huevos de codorniz con la ayuda de la punta de un cuchillo y los vamos introduciendo en la sartén, una pizca de sal y los freímos. A medida que se vayan haciendo les escurrimos bien el aceite y los vamos colocando encima de la rebanada de pan. Dependiendo la rebanada necesitaras 1 o 2 huevos.






sábado, 19 de marzo de 2022

Calamares a la Romana

 



 Los calamares a la Romana son un plato típico, que se suele comer como tapa en España, pero también podemos encontrarlos en muchos países de la zona del mediterráneo.

La elaboración es muy sencilla se trata de unas anillas de calamar rebozadas que se fríen en abundante aceite.

Tips y consejos para un resultado crujiente

1-El calamar lo puedes comprar fresco, en este caso debe de ser bastante grande para que te salgan unas       buenas anillas o comprar las anillas ya congeladas. En este caso no ahí mucha diferencia, ya que el           rebozado es mas grueso. En el caso de los calamares a la andaluza que van simplemente pasados por           harina, prefiero utilizar los frescos.

2-Yo suelo dejar en la nevera, tapadas con papel film las anillas metidas en leche unas cuantas horas. Las deja mas blanditas y las mantiene bien frías.

3- Me gusta utilizar un tanto por ciento de harina de maíz, la que utilizamos para hacer empanadas colombianas o arepas, la mas fácil de encontrar en España es la PAN. Los deja mas crujientes y les da un sabor muy rico. También funciona muy bien la harina de arroz. También le pongo un poco de cúrcuma y pimentón, el primero por el color y el segundo por el sabor. Pero estas propuestas son opcionales los tradicionales no lo llevan. 

4- El contraste de temperaturas es muy importante, una vez hecha la mezcla del rebozado debe estar varias horas en la nevera, tápala bien con papel film y la guardas hasta su uso. La primera vez que hice los calamares a la romana me di cuenta que las primeras estaban mas crujientes que las últimas, y es porque tanto la masa como las anillas se van poniendo a temperatura ambiente y el contraste de temperaturas no es tan grande. Si vas a freírlas en un cazo o sartén grande con utilizar el agua o la cerveza muy muy frías es suficiente, pero si como yo utilizas un cazo o sartén mas pequeños y de este modo ahorrar en aceite, te aconsejo poner el bol donde hayas hecho la masa dentro de otro con hielo, para que se mantenga fría.

5. Para que la fritura te quede bien tiene que haber abundante aceite, ya que el rebozado tiene que elevarse, ya que si se queda en el fondo se quemará.

6- El aceite ideal para una buena fritura es un aceite de oliva, le da mejor sabor, mis padres son de Andalucía y siempre he visto freír el pescado en aceite de oliva y en el sabor se nota. Pero el aceite está muy caro así que usa el que utilices habitualmente. Yo solo hago frituras unas 2, 3 veces al mes, me encantan pero es algo que no es bueno comer a menudo, por eso utilizo el de oliva, y para ahorrar en aceite como ya he comentado antes hago servir un cazo pequeño y hondo.

7- He probado el rebozado con huevo y sin huevo, con huevo está para mi gusto mas bueno de sabor pero queda menos crujiente, sin el huevo están también muy ricos pero quedan mas crujientes.

8- Para limpiar los calamares en caso de utilizarlos frescos: retiramos los tentáculos con cuidado de no romper la bolsa de tinta que viene a continuación. También sacamos la pluma o concha (la lámina transparente que parece un trozo de plástico), la boca o pico que está situada en el centro de los tentáculos, la piel y las aletas. A continuación, le damos la vuelta al cuerpo del calamar y limpiamos su interior. Tras lavarlo volvemos a darle la vuelta. Desechamos la piel, pico, pluma, tinta ( a no ser que la uses).



Ingredientes

- 2 calamares medianos tirando a grandecitos o una de anillas de calamar congeladas.

- 100 g de harina de trigo

- 25 g de harina de maíz

- 5 g de levadura química

- 180 ml de agua o cerveza

- sal

- 1/8 cucharadita de cúrcuma y de pimentón (dulce o picante según gustos)

- 1 yema de huevo opcional

- Harina para rebozar

- Abundante aceite para freír 

Elaboración

Como en mi caso he utilizado anillas congeladas me ahorro el paso de limpiar el calamar. En caso de utilizar los frescos límpialos bien. Corta el cuerpo en aros de mas o menos 1 cm de anchos y deja lo demás para otra elaboración (para una paella, fideuá...), los puedes congelar hasta su uso.

Ponlos en leche y déjalos en la nevera unas horas, tapados con papel film.

En un recipiente hondo, ponemos las harinas, el bicarbonato, la sal, la yema (si es la opción elegida), y desleír con unas varillas con la cerveza o el agua bien frías hasta obtener una masa lisa y homogénea, luego incorporáis las especias y volvéis a mezclar. Tiene que quedar fina pero que nape bien, puedes comprobarlo metiendo una cuchara y verás en la parte posterior al colocarla hacia abajo como la envuelve la masa, Tiene que quedar ligeramente líquida ya que con el reposo espesara un poco, como pasa con la masa de los creps. Tapamos la masa y la dejamos en la nevera unas cuantas horas.



Sacamos las anillas y la masa de la nevera, y ponemos a calentar el aceite.

Vamos pasando las anillas por la harina, retirando el exceso y las pasamos por la masa, deben quedar envueltas por todos los lados. Ponemos un poco de masa en el aceite para comprobar la temperatura, esta debe de ser media alta, cuando nuestra muestra suba y empiece a dorarse, vamos introduciendo nuestros calamares en el aceite, los coges por un extremos con unas pinzas de cocina o un tenedor y los levantas para que caiga el exceso de masa al plato antes de meterlos en el aceite. 






Es importante freírlos por tandas para no bajar la temperatura del aceite. Los freímos hasta que queden ligeramente doraditos por ambos lados.



Luego los escurrimos antes de pasarlos a un plato con papel absorbente, no coloques unos encima de otros o el aceite de los de arriba te ablandará y empapará a los de abajo.




domingo, 6 de marzo de 2022

Tosta o bruschetta de escalivada, jamón serrano y anchoa

                                     


Un entrante sencillo, se trata de unos rectángulos de pan, con escalibada, jamón serrano y anchoas.


La escalibada, es un plato típico de Catalunya, Valencia y Aragón, su nombre le viene dado del verbo escalibar que en catalán significa “asar al rescoldo” y del sustantivo “caliu” rescoldo, Aunque la forma de prepararla define el plato, los ingredientes pueden variar, por lo general abarca un amplio surtido de hortalizas, siendo las más populares el pimiento rojo y  la berenjena, pero también se suele utilizar la cebolla (o cebolleta), los ajos tiernos e incluso las patatas. Puede funcionar como plato principal, o como guarnición.



No cabe decir que la mejor escalibada es la preparada sobre las cenizas y el rescoldo del fuego, pero como la vamos  hacer en plan casero, utilizaremos un truquillo que le aportará ese toque ahumado, un buen pimentón.
Ingredientes

Para la escalibada
1 berenjena
2 pimientos rojos
1 cebolleta grande


Para la vinagreta
 Aceite de oliva extra
Vinagre de vino tinto
½ cucharadita de pimentón dulce
Una pizca de pimentón picante
Pimienta recién molida
Sal


Para el montaje
Un pan redondo de pueblo o pa de pagès (pan de payés)
Jamón serrano
Anchoas en aceite
Tomate maduro para untar el pan


Elaboración
Precalentaremos el horno a 180º.
Envolveremos las verduras en papel de plata o papel de hornear y las colocaremos en una bandeja, las cocinares en el horno unos 60 minutos aproximadamente.



Si las dejamos enfriar dentro del papel luego son más fáciles de pelar.
Una vez las verduras se hayan enfriado las pelaremos y las cortaremos.


A continuación las pondremos un un cuenco y las mezclaremos. 

Para aliñarla, primero salpimentaremos, y luego lo que yo suelo hacer es colocarme dos tacitas pequeñas, en una pongo un poco de vinagre y en la otra aceite de oliva extra, y voy añadiendo cucharaditas de uno y de otro hasta que encuentro el punto justo. Lo del vinagre y el aceite es muy relativo va con la persona, a mi me gusta que sepa mas a vinagre. Luego añado el pimentón dulce y el picante. Lo mezclo todo bien y lo dejo reposar en la nevera mínimo media hora. Se puede tener hecha de antes y montar el entrante en el último momento.


Para el montaje, cortaremos el pan en rectángulos y lo tostaremos (al horno, en una sartén o en una tostadora), le untaremos un poco de tomate, colocaremos trocitos de jamón serrano (esto evitara que el pan quede empapado de los jugos de la escalibada), añadiremos la escalibada y por último una anchoa en aceite.







sábado, 5 de febrero de 2022

Croquetas de setas

  

Unas deliciosas y jugosas croquetas de setas. La masa queda blandita y es un poco complicado manipularla. Puedes ayudarte con 2 cucharas soperas para hacer las porciones y luego introducirlas en la harina. Otra opción para manipular la masa de croqueta cuando está tan cremosa es meterla en una manga pastelera, cortar la punta de esta según el grosor de tu croqueta, hacer porciones en una bandeja distanciando unas de otras y congelarlas. De esta forma será muy fácil manipularlas a la hora de rebozar.

Están súper cremosas por dentro y muy crujientes por fuera.


Ingredientes

  • 10 champiñones
  • 10 llanegas
  • 1 zanahoria pequeña
  • 1 puerro
  • 3 cucharadas de harina 
  • 3 cucharadas de aceite de AOVE
  • 450 ml de leche entera
  • una pizca de nuez moscada
  • sal 
  • pimienta recién molida
  • una pizca de pimentón de la vera picante o chipotle en polvo

Rebozado 

  • 1 huevo
  • ½ cucharadita de leche
  • harina
  • pan rallado

Elaboración
En primer lugar, ponemos una sartén a calentar a fuego medio alto, vertemos una mínima cantidad de aceite y colocamos las llanegas con la base tocando la sartén, las salpimentamos y las cocinamos hasta que tomen un tono caramelo suave. ves dándoosle la vuelta cada medio minuto aproximadamente.

A medida que vayan tomando ese color tostadito las vanos retirando a un plato.

Picamos en brunoise el resto de los ingredientes.
En la misma sartén vertemos 2 cucharadas de aceite de oliva, y ponemos el diente de ajo muy picado le damos unos vueltas y colocamos la zanahoria y el puerro, cocinamos hasta que estén bien pochados, y por último los champiñones. Tiene que quedar todo bien rehogado.
Después introducimos las llanegas picadas, y 1 cucharada mas de aceite. 


A continuación, añadimos la harina y cocinamos sin dejar de remover durante 1 minuto y medio, hasta que pierda el sabor a crudo. Agregamos la leche caliente, la sal, la pimienta y un poco de nuez moscada al gusto y removemos con unas varillas sin parar hasta obtener una bechamel espesa. En este momento es cuando le pongo el chipotle o pimentón, lo integro y remuevo una vez y listo.







Pasamos la masa de las croquetas a una fuente, la tapamos con papel film en contacto directo con la preparación, la dejamos enfriar un poco y luego la llevamos a la nevera para que acabe de coger la consistencia adecuada. Lo ideal es dejarla toda la noche, el sabor aumentará y la trabajaremos mejor.


Con la masa bien fría , damos forma a las croquetas con la ayuda de 2 cucharas o con las manos.

 También podemos enfriar la masa en una manga pastelera, y formarlas dándoles la longitud y grosor deseados.

Por último, sacamos la preparación de la nevera una vez transcurrido el tiempo, y las vamos pasando primero por harina, luego por la mezcla de huevo y leche, y por último por el pan rallado.

Ponemos a calentar una sartén honda con abundante  aceite, incorporamos un ajo y cuando este comience a calentarse el aceite está caliente, vamos friendo las croquetas en tandas pequeñas para que no baje la temperatura del aceite (media-alta), las sacaremos sobre un plato cubierto con papel de cocina absorbente una vez estén doradas.